Catálogo Nacional de Infraestructura Científica y Tecnológica
Cambiar navegación
  • Inicio
  • Ayuda
  • Búsqueda
  • Iniciar sesión
Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (LANBAMA-IPICYT)

Infraestructura destacada

LANBAMA-IPICYT,

Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental

Robot de extracción

Bienvenido al Catálogo Nacional de Infraestructura Científica y Tecnológica del Conacyt.

Aquí podrá encontrar información relativa al equipamiento de investigación científica apoyada por el Conacyt y disponible para su aprovechamiento.

Buscar en el catálogo

Si es responsable de la infraestructura con la que cuenta su institución y está interesado en registrarla, pero aún no cuenta con usuario y contraseña, puede solicitarlos a la siguiente cuenta de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Le solicitamos adjuntar al correo evidencia documental que demuestre que usted es responsable del equipo que quiere registrar.


LANBAMA-IPICYT

El Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (LANBAMA-IPICYT) y sus aportaciones en esta pandemia del COVID-19

Gabinete de seguridad al interior del Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental
Cómo surge el LANBAMA

En 2007 el CONACYT emitió una convocatoria para la creación de Laboratorios Nacionales, con el objetivo de adquirir infraestructura de vanguardia y contar con personal capacitado para el apoyo a la investigación básica y aplicada, así como la formación de recursos humanos de calidad y prestación de servicios a los sectores académicos, empresarial y público en general. Investigadores y técnicos académicos de las Divisiones de Biología Molecular y Ciencias Ambientales, con el apoyo del Departamento de Vinculación para realizar el estudio de mercado y plan de negocios, propusieron la creación de un Laboratorio Nacional que atendiera tres áreas estratégicas de la biotecnología: agrícola, médica y ambiental.

Las demandas principales de investigación y servicios fueron análisis de contaminantes en agua como metales pesados, y de elementos volátiles orgánicos por cromatografía de gases-masas, así como determinación de secuencias de ácidos nucleicos.

Inician los servicios y la consolidación.

En el 2012 el Dr. Ángel Alpuche Solís toma la coordinación del laboratorio y se inician los apoyos de servicios tanto al personal académico del IPICYT, como a solicitudes externas, orientados a las áreas de la salud, la producción de alimentos de origen agrícola y pecuario y la conservación y mejora del medio ambiente.

Posteriormente, se obtuvieron recursos de las convocatorias de Consolidación de Laboratorios Nacionales y de apoyo a infraestructura del CONACYT, y se vinculó al Instituto Tecnológico de Celaya. Se adquieren equipos de secuenciación masiva y metabolómica, y se ofertan nuevos servicios como cuantificación de aminoácidos.

Se capacitan a más de 200 personas entre estudiantes de pre y posgrado, técnicos y post-doctorantes. Se reciben visitas guiadas del sector académico, empresarial y gubernamental y se participa en diversos foros para difusión de las actividades realizadas. Actualmente se ofertan cerca de 50 servicios, de los cuales anualmente se realizan más de 5,000 análisis en el área ambiental y más de 6,000 en área de biología molecular, y se cuentan con 5 ensayos acreditados ante la entidad mexicana de acreditación (ema), dos en análisis de agua y tres en detección de patógenos en plantas por técnicas moleculares, y recientemente se recibió el reconocimiento del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiólogicos (InDRE) para ofertar el diagnóstico de COVID-19 y un apoyo CONACYT para habilitar el laboratorio en dicho servicio.

Presencia e impacto social

El LANBAMA ha cumplido sus objetivos iniciales de apoyar a la academia y ofertar servicio a nivel local, regional y nacional, ya que damos servicio a instituciones de 26 estados y hemos apoyado a resolver problemas de la región y nacionales, con el diagnóstico certero de enfermedades en plantas o cuantificación de nutrientes en suelo, o realizando ensayos para determinar la eficiencia de bio-remediación, así como detectando enfermedades en humanos como COVID-19.

Vista panorámica del equipo al interior del Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental
Aportaciones del LANBAMA durante la pandemia del COVID-19

Al presentarse la pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud sugirió realizar el mayor número de pruebas de detección del virus a fin de confinar a pacientes positivos y reducir la transmisión de la enfermedad y las hospitalizaciones asociadas a ésta. Dada la infraestructura y la experiencia del personal del LANBAMA y en respuesta a una iniciativa de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional de CONACYT a cargo del Dr. Alejandro Díaz Méndez, LANBAMA inició las acciones necesarias para montar un servicio de diagnóstico molecular para la detección del virus SARS-CoV-2 mediante PCR en tiempo real. Luego de un curso de capacitación para varios centros CONACYT, impartido por académicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, LANBAMA recibió el reconocimiento del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para la realización de pruebas de detección del virus SARS-CoV-2 en abril de 2020, siendo el IPICYT uno de los primeros 2 centros CONACYT que recibieron el reconocimiento para efectuar el diagnóstico de COVID-19. Posteriormente, LANBAMA obtuvo, mediante concurso por convocatoria, recursos del CONACYT para habilitar el laboratorio, adquirir insumos, mantener calibrados los equipos y acondicionar nuevas áreas que el servicio demandaba.

El diagnóstico de COVID-19 mediante la prueba de PCR en tiempo real se realiza en LANBAMA desde junio de 2020. A la fecha se han realizado más de 5,000 pruebas de diagnóstico de COVID-19 y LANBAMA es uno de los pocos laboratorios que entrega resultados en 24 h o menos. Además, se han realizado análisis de polimorfismos de un solo nucleótido y secuenciación por Sanger de la región que presenta mutaciones en el dominio RBD para buscar variantes del virus SARS-CoV-2 en las muestras analizadas.

Durante todo este tiempo, El LANBAMA ha mantenido una comunicación continua con la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) y a la fecha ha recibido 5 auditorías que garantizan condiciones seguras de trabajo. También se capacitó al personal de LANBAMA para subir oportunamente los resultados a la plataforma SISVER para el seguimiento epidemiológico por los sistemas de Salud del Estado de SLP.

El LANBAMA mantiene contacto con una red de laboratorios que recibieron el apoyo CONACYT y conjuntamente con el IBt de la UNAM se mantienen actualizaciones técnicas del InDRE, al igual que se asiste a reuniones virtuales coordinadas por la COEPRIS de SLP.

Por otro lado, se ha iniciado una colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford y se obtuvo un apoyo para estandarizar ensayos de grupos de pacientes asintomáticos (pooling), para reducir costos en los análisis moleculares dentro de las estrategias de un regreso seguro, ya que se plantea que pueden analizar la presencia del virus en una prueba de PCR que analice muestras conjuntas de 5 a 10 pacientes sin perder sensibilidad en el ensayo. Con el Centro Nacional de Supercómputo se colabora en un estudio de identificación de microRNAs y RNAs pequeños en pacientes positivos a SARS-CoV-2.

Adicionalmente, el Coordinador del LANBAMA es líder de un proyecto interinstitucional financiado por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí, en el que participan la UNAM, la UASLP y el IPICYT, y tiene por objetivo la búsqueda de moléculas antivirales que puedan detener la propagación del virus, además de diseñar una proteína antigénica como base para una vacuna dual contra la influenza y el COVID-19.

Ángel Gabriel Alpuche Solís,
Coordinador de LANBAMA y Profesor investigador Titular “C” de la DBM
http://lanbama.ipicyt.edu.mx/
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Geolocalización:

 

"2021, Año de la Independencia"

Derechos reservados © 2019 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Contacto / Asistencia técnica

Volver arriba